
15 Jul Bellvitge: estimulador cerebral para casos de trastorno obsesivo compulsivo
El sistema se ha utilizado previamente para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, o para el control de la epilepsia, y se usa en los pacientes que no responden al tratamiento convencional.
La técnica consiste en implantar mediante neurocirugía unos electrodos en unas regiones cerebrales concretas, en función de cada paciente. Estos electrodos están conectados a un generador de impulsos que se coloca en el tórax o en el abdomen de forma subcutánea y que controla la actividad eléctrica de los electrodos implantados en cerebro.
Según el neurocirujano Gerard Plans “el campo eléctrico que generan estos electrodos en las áreas cerebrales en las que están implantados modula la actividad de las neuronas de estas áreas. Esto es posible porque las neuronas son unas células que están reguladas por impulsos eléctricos de manera que se puede modular su actividad”.
Uno de los principales activos de esta técnica quirúrgica es la reversibilidad de su efecto. En caso de efectos indeseables, la reconfiguración de los parámetros de permite la desaparición de los efectos secundarios. Además, con los sistemas actuales de planificación de cirugía se consigue que la incidencia de complicaciones hemorrágicas cerebrales y de infecciones postquirúrgicas sea inferior al 5%.
El TOC es un trastorno de ansiedad que afecta aproximadamente al 2% de la población. El 10% de los pacientes no responden al tratamiento.
Desde el año 2007, en el Hospital de Bellvitge se ha intervenido 13 pacientes con el nuevo sistema. Según el centro sanitario la respuesta es positiva, se ha conseguido una buena tolerancia al tratamiento con una incidencia muy baja de complicaciones.
Sorry, the comment form is closed at this time.