Tratamiento del dolor crónico

El dolor crónico puede afectar a cualquier parte del cuerpo. Se agrupan en la denominación dolor crónico aquel grupo de pacientes que presentan una sintomatología dolorosa de forma prolongada en el tiempo. El dolor crónico puede ocurrir en pacientes en los que no se identifica ninguna causa que lo justifique o en pacientes en los que el dolor persiste después de tratar la causa que lo origina. Un ejemplo típico de esta última situación son aquellos pacientes que presentan lumbalgia persistente después de una intervención quirúrgica en la columna lumbar (failed-back síndrome).

 

Los motivos de consulta más frecuentes por dolor crónico suelen ser: lumbalgia crónica, cervicalgia crónica, dolor neuropático en extremidades inferiores y dolor facial o craneal.

 

El objetivo de los tratamientos aplicados para el dolor crónico es modificar la actividad neuronal de las vías nerviosas encargadas de vehicular la sensación dolorosa desde la piel hasta la corteza cerebral.

La neuroestimulación es una de las técnicas más avanzadas en el tratamiento del dolor crónico refractario. Se basa en pequeñas descargas eléctricas liberadas al sistema nervioso para alterar su comportamiento ante el dolor.

 

Para dosificar estas descargas eléctricas, se utilizan unos cables llamados electrodos. Estos electrodos llevan varios puntos activos llamados contactos. Los electrodos van conectados a una batería, o generador, que se implanta bajo la piel.

 

Durante el proceso de implante, un implante temporal permite al paciente y a su médico evaluar si la neuromodulación es la terapia indicada para tratar su dolor. Los electrodos se implantan y se pone a prueba la terapia durante un plazo aproximado de 15 días. En caso de un alivio apropiado (alrededor del 50% habitualmente), se realizará el implante definitivo. Los electrodos ya implantados se conectarán a un generador definitivo: una pila de pequeño tamaño que se implanta bajo la piel.

Estimulación Medular Eléctrica

 

La EME o SCS (por sus siglas en inglés, Spinal Cord Stimulation) es un implante diseñado para tratar el dolor crónico refractario de tronco y extremidades. Los electrodos se implantan a media espalda para el dolor de lumbar y piernas, y a la altura del cuello para el dolor de los brazos. Su uso es más común en el síndrome de post-laminectomía, también conocido como cirugía de espalda fallida, lumbalgia, radiculopatías, y migrañas o cefaleas.

Estimulación del Ganglio de Raíz Dorsal (GRD o DRG)

 

La estimulación del GRD es una técnica novedosa, idónea para los dolores crónicos refractarios focalizados: en zonas muy delimitadas como el pie, la rodilla, o la mano.

 

Uno de los síntomas más problemáticos del dolor crónico es la alodinia: una sensación de dolor al tacto o al roce. La estimulación del GRD es una de las terapias con mejores resultados para reducir el dolor crónico y la alodinia.

 

El uso de la estimulación del GRD es más común en el síndrome de dolor regional complejo o SDRC (antes denominado atrofia de Sudeck, dolor simpático reflejo o causalgia), neuralgia post-herpética, dolor postquirúrgico o postraumático crónico.

 

En Neurocirugia Avanzada BCN somos especialistas en el tratamiento del dolor crónico. Disponemos de neurocirujanos y un anestesiólogo especialista en este campo para garantizar un tratamiento óptimo de estos pacientes.

Tratamientos:

 

Infiltración facetaria lumbar y cervical

Infiltración epidural y foraminal

Rizolisis lumbar y cervical con radiofrecuencia

Implante de dispositivos de estimulación medular de cordones posteriores

Ozonoterapia

Implante de dispositivos de estimulación cortical cerebral

Implante de dispositivos de estimulación cerebral profunda

Test de baclofeno intratecal

Implante de dispositivos de baclofeno intratecal para la espasticidad

Para su comodidad, también puede solicitar una cita online