La cirugia juega un papel fundamental en el manejo de todos los tumores cerebrales tanto desde el punto de vista diagnóstico (estudio anatomopatológico que permite realizar un diagnóstico de seguridad) como desde el punto de vista terapéutico (extirpación del tumor).
El objetivo principal de la cirugía es conseguir una extirpación completa del tumor evitando la aparición de déficits neurológicos.
La mayor parte del los tumores intracraneales pueden ser tratados quirúrgicamente mediante una craneotomía. La cirugia, en caso de conseguir una extirpación completa del tumor es curativa en tumores como los meningiomas de grado I, adenomas, pinealomas o algunos gliomas benignos. En el caso de tumores malignos como algunos gliomas, metástasis cerebrales, meduloblastomas o tumores malignos de la región pineal, la cirugía es también esencial ya que su extirpación completa mejora la supervivencia y disminuye el riesgo de recidiva. La extirpación quirúrgica disminuye el riesgo de transformación maligna de los gliomas difusos de bajo grado.
La neuronavegación puede ayudar a mejorar el porcentaje de extirpaciones completas de algunos tumores y a minimizar el abordaje al tumor, utilizando una cirugia mínimamente invasiva (ver apartado de técnicas quirúrgicas).
Dependiendo de la localización del tumor y para evitar la ocurrencia de déficits neurológicos en ocasiones es necesario utilizar técnicas de mapeo cerebral o monitorización neurofisiológica intraoperatoria (ver apartado de técnicas quirúrgicas).
Si la extirpación quirúrgica del tumor no es posible por el elevado riesgo neurológico será necesaria la realización de una biopsia cerebral mediante neuronavegación o mediante cirugía estereotáxica (ver apartado de técnicas quirúrgicas) con la finalidad de tener un diagnóstico de seguridad y poder aplicar el tratamiento oncológico oportuno con quimioterapia, radioterapia o combinaciones de las mismas.
Tumores cerebrales más frecuentes
Tumores de origen glial (astrocitoma, oligodendroglioma, astrocitoma anaplásico, oligodendroglioma anaplásico, glioblastoma)
Metástasis cerebrales
Meningioma
Schwannoma (neurinoma)
Tumor dermoide y epidermoide
Adenoma de hipófisis
Craneofaringioma
Linfoma cerebral primario
Neurocitoma
Ependimomas
Tumores de la glándula pineal (pineocitoma, pineoblastoma)
Meduloblastoma
Tumor neuroectodérmico primitivo
Tumores de células germinales
Tratamientos:
Tratamiento microquirúrgico de tumores cerebrales e intraventriculares
Mapping cerebral en paciente despierto
Biopsia o punción cerebral asistida con neuronavegación o guía de estereotaxia