
28 May Un programa de tratamiento integral mejora los enfermos de Parkinson
El Parkinson es una enfermedad crónica progresiva en la que predominan síntomas motores, como la bradicinesia (lentitud de movimiento), temblor y rigidez muscular. En las fases iniciales, el tratamiento oral con diferentes fármacos controla de manera eficaz esta sintomatología, pero en un plazo de 5 años, en la mitad de los casos, y de 10 años, en casi el 100% de los pacientes, este tipo de terapia no es suficiente. Es en este punto cuando alcanza especial importancia poder ofrecer un programa de tratamiento integral.
El programa terapéutico integral permite un acceso más ágil y con menos demora a los diferentes tratamientos de alta complejidad, mejorando así significativamente la calidad de vida de las personas con Parkinson. “La experiencia nos ha demostrado que disponer en un mismo centro de neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, logopedas, dietistas, fisioterapeutas y médicos rehabilitadores, es muy positivo en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson complicada”, explica la Dra. Matilde Calopa, responsable de la Unidad de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB). Esta evaluación integral hace posible ofrecer a los pacientes la terapia más adecuada en las fases avanzadas.
Uno de estos tratamientos es la estimulación cerebral profunda, una operación quirúrgica que consiste en la implantación de electrodos cerebrales en zonas del cerebro anormalmente activas en los enfermos de Parkinson. La técnica permite la neuromodulación del circuito motor de los ganglios basales en algunos de sus nodos críticos. Los puntos a estimular pueden ser el tálamo, el núcleo pálido interno o el núcleo subtalámico. “Desde el Hospital Universitario de Bellvitge preferimos estimular el núcleo subtalámico, ya que presenta los mismos efectos beneficiosos y a la vez permite reducir la medicación a menos de la mitad, en algunos casos”, indica el Dr. Gerard Plans, neurocirujano del Hospital de Bellvitge. Con la estimulación cerebral profunda se obtiene una mejora global significativa del 80% de los síntomas motores del Parkinson, como las fluctuaciones motoras, los ‘off’ severos (movilidad muy mala) y las discinesias (movimientos involuntarios) presentes en muchos pacientes en un estado avanzado de la enfermedad.
Por otro lado, los sistemas de infusión continua se han consolidado como uno de los tratamientos más eficaces cuando otras terapias no funcionan en pacientes graves. “Este método, que consiste en la administración continua de un gel de levodopa y carbidopa por vía intestinal, corrige las fluctuaciones motoras y discinesias, reduce los problemas de absorción, permite ajustar la dosis en función de las necesidades del paciente y mejora la autonomía y, así, la calidad de vida de la persona”, explica el Dr. Serge Jaumà, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge. El procedimiento consiste en la realización de una gastrostomía percutánea endoscópica, para colocar un catéter permanente que pasa por el estómago hasta el duodeno, donde queda fijado. Esta sonda interna se conecta mediante una sonda externa a una bomba de infusión portátil que libera continuamente la dosis programada individualmente para cada paciente.
En estos momentos, la investigación y los ensayos clínicos que se están llevando a cabo en hospitales especializados son primordiales en la lucha contra las manifestaciones de la enfermedad del Parkinson. “En el Hospital de Bellvitge se investiga la duración de los efectos beneficiosos de los fármacos, la forma más adecuada de administración, así como la creación de medicación específica para cada fase de la enfermedad”, especifica la Dra. Matilde Calopa. Las líneas de investigación existentes para conseguir avances en la disminución de la sintomatología de esta patología son clave para continuar trabajando en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.
Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)
El Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) pertenece al Instituto Catalán de la Salud (ICS) y es uno de los 5 grandes hospitales universitarios de Cataluña, registrando 30.700 altas anuales, de las cuales el 34,9% es de alta complejidad. Es el hospital de referencia terciaria para todo el eje Sur de Cataluña hasta las comarcas del Ebro, lo que significa una cobertura asistencial para más de 2 millones de habitantes. Ha sido TOP 20 en el ranking de los mejores hospitales españoles de forma consecutiva en los últimos cuatro años.
Sorry, the comment form is closed at this time.